La chica de la portada parece disfrutar comiendo una rica sandía y seguro que también disfrutaría de una porción de pizza 4 quesos o incluso de un delicioso coulant de chocolate.
Si no sientes tranquilidad a la hora de comer, incluso si se te han puesto los dientes largos al mencionar la pizza o el coulant y has pensado “yo no debo comer esto o cómo me gustaría ahora mismo una pizza y un coulant, pero mejor no”; seguramente no tienes una buena relación con la comida.
Sentir ansiedad por la comida, picar, comer lo que no se debe sin poder evitarlo o tener remordimientos después de comer, son síntomas comunes en personas que no se relacionan bien con la comida.
Si me permites, voy a explicarte un poco más cómo funciona la ansiedad, sus síntomas y qué puedes hacer por mejorar tu relación con la comida y no comer por ansiedad. Además te dejo un vídeo muy chulo que hicimos junto a MyProtein que complementa perfectamente a este artículo.
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
Nuestro cerebro está preparado para alejarnos de aquellas cosas que pueden representar un peligro para nosotros generándonos estrés e incomodidad. Si sentimos que no podemos controlar la fuente del estrés o no tenemos una acción viable para reducirlo, nos generará ansiedad.
La ansiedad es un sistema de alerta de nuestro cuerpo que se dispara ante situaciones que nuestro cerebro considera amenazadoras.
Su función es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y dispuesto a intervenir frente a riesgos y amenazas.
El problema es cuando sentimos ansiedad sin un motivo real y tenemos reacciones automáticas poco efectivas para calmarnos, como por ejemplo el comer dulce, picar o comer más de la cuenta, entre otras.
SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD
Los síntomas de la ansiedad pueden ser distintos de una persona a otra. En una persona predominarán más los síntomas físicos, en otra los psicológicas y la intensidad también será variable.
Síntomas físicos
- Dolor de barriga
- Mareo
- Respiración agitada
- Problemas estomacales
- Sudoración
- Fatiga
- Dificultad para dormir
- Dolor de cabeza
- …
Síntomas psicológicos
- Pensamientos negativos
- Preocupación exagerada
- Miedo injustificado
- Rumiación excesiva
- Sensación continua de agobio
- Inquietud y agobio excesivo
- Sensación de amenaza
- Temor a perder el control
- …
Como te decía, puede que experimentes sólo unos pocos síntomas, pero estos te resulten desagradables. Cabe decir que tener estos síntomas de manera puntual es normal e incluso bueno, ya que el cuerpo nos está avisando de que debemos cambiar algo. El problema es cuando se perpetúan en el tiempo y no hacemos nada al respecto.
FACTORES QUE PREDISPONEN A SUFRIR ANSIEDAD
Debes saber que hay factores genéticos, de personalidad y ambientales que afectarán a tu capacidad para sentir y afrontar la ansiedad.
No se trata de evitar cualquier estresor. Es decir, cualquier situación que te saque de tu zona de confort, sino de ampliar tus recursos para hacer frente a las situaciones difíciles de la vida de la manera más efectiva posible. Ya que muchas veces la situación que nos produce ansiedad deberemos afrontarla forzosamente o no será para tanto.
¿LA ANSIEDAD PUEDE AFECTAR A NUESTRO PROGRESO DEPORTIVO Y PLAN NUTRICIONAL?
Desde luego que sí. Nuestro progreso deportivo y alimentación pueden verse muy alteradas por este tipo de problemas. Por ello, un enfoque que contemple psicología y alimentación será clave para abordar los problemas de peso y otras situaciones relacionadas con la comida que sufren multitud de personas.
¿CÓMO DISMINUIR O VENCER LA ANSIEDAD POR LA COMIDA?
Si queremos entender la ansiedad, deberemos prestar atención a sus síntomas y a sus disparadores. Este es un proceso que requiere tiempo, práctica y muchas veces de la ayuda de un profesional.
De todas maneras, aquí tienes algunas estrategias para lidiar con la ansiedad por comer que te servirán para reducir los síntomas.
Prioriza alimentos saciantes como la verdura, ensaladas, proteína de carnes, pescados, huevo, proteína vegetal como de la suplementación.
Las grasas saludables, como aquellas provenientes del aguacate, frutos secos, semillas, aceite de oliva, aceitunas serán grandes aliados debido a su capacidad saciante. Aunque tampoco deberemos excedernos con estas.
Mantener un horario regular en las comidas y tener cierta planificación de éstas, será importante para no ir picando y así reducir los niveles de estrés.
Dentro de nuestros horarios también debemos sumar elementos que nos aporten bienestar, como por ejemplo incluir nuevas recetas saludables y compartirlas con nuestros seres queridos.
Además deberíamos mantener una rutina diaria. Tanto a nivel de alimentación, entrenamiento como en el resto de quehaceres del día. Esto nos aportará cierta calma mental y bienestar.
Por otro lado, busca apoyo social. Tanto si necesitas compartir tus preocupaciones, aunque mira de no excederte demasiado, como si quieres hablar con tus seres queridos de nuevos proyectos que estés desarrollando. El ser humano necesita comunicarse con sus semejantes. Un entorno social sano (pareja, amigos, familia…), es quizá de los mejores ansiolíticos de los que puedes disponer.

SUPERAR LA ANSIEDAD DEFINITIVAMENTE
Quizá hayas leído las sugerencias que te he dado de manera un tanto escéptica y hayas pensado, vaya, esto ya lo sabía o lo mismo de siempre.
Los consejos del apartado anterior pueden servir para reducir la ansiedad, pero si de verdad quieres mejorar tu relación con la comida y con la vida en general, te sugiero que hagas un trabajo a fondo contigo mism@ y conozcas más tus sombras.
Esto no se hace con autoayuda barata, ni frases motivacionales, ni en un par de semanas. Como te comentaba al inicio de este artículo, la ansiedad mantenida en el tiempo, es un síntoma de algo más profundo, pues una persona que está satisfecha con su vida y que tiene recursos para superar las dificultades, sentirá ansiedad sólo de manera puntual y el resto del tiempo simplemente estará tranquila.
Igual que no pretenderías correr una maratón, sin experiencia previa, entrenando sólo un par de semanas; tampoco pretendas quitarte la ansiedad como por arte de magia y sin hacer un trabajo personal profundo.
¿QUIERES QUE TE AYUDE?
Recuerda que puedo ayudarte tanto como Psicólogo, como Entrenador y Dietista a optimizar tu cuerpo y tu mente para que tengas una mejor relación con la comida, con tu cuerpo y con la vida en general.
- Calderón, C., Forns, M., & Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Nutrición hospitalaria, 25(4), 641-647.
- Gómez Sánchez, R., Gómez Sánchez, R., Díaz Cuenca, A. M., Fortea Gorbe, M., & Salorio del Moral, P. (2010). Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index de Enfermería, 19(2-3), 124-128.
- Pompa Guajardo, E. G., & Meza Peña, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3), 199-209.
- Vázquez, I. N., & Pérez, R. C. (2016). La ansiedad como variable predictora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el proceso educativo y en la comunicación. Revista Ibero-americana de Educación, 71(2), 109-128.